7 errores de guitarra que debes evitar al estudiar las técnicas
Cuando iniciamos los procesos de aprendizaje, inevitablemente, cometemos una secuencia de errores. En esta jornada de la música, la situación no es diferente. A lo largo de las próximas líneas, hablaremos, justamente, de los errores de guitarra más comunes que cometemos al iniciar en el instrumento.

Ah y solo para que quede claro, no queremos juzgar a nadie. La intención es darte algunos tips para que tu aprendizaje pueda fluir de forma productiva, eficiente y coherente. ¡Así que allá vamos!
7 errores de guitarra para principiantes
1. Evita tocar los acordes con cejilla
Evitar tocar los acordes con cejilla es uno de los errores de guitarra más comunes en quienes comienzan a tocar el instrumento.
Aunque, a decir verdad, la cejilla es el primer obstáculo en la trayectoria de quien está comenzando a tocar guitarra acústica o eléctrica. El sonido sale raro y la posición del dedo indicador no es cómoda, ¿verdad? La buena noticia es que ese sufrimiento no es eterno.

A medida que fortaleces los músculos de tu mano, las cejillas dejarán de ser una pesadilla. Va a dolerte un poco, de hecho, pero no es nada que no pueda superarse. Para poder exorcizar el “fantasma cejillero”, te recomiendo dos ejercicios:
- Dedícale 5 minutos de tu horario de práctica a los acordes con cejilla.
- Intenta dejar de tocar solamente las canciones que no tengan cejilla (es imposible montar un buen repertorio solamente con este tipo de canciones)
Estamos lidiando con un punto crucial en el aprendizaje, es decir, ¡no hay escapatoria! Después de todo, las cejillas son fundamentales para abrir tu abanico sonoro al momento de componer.
2. Dejar la técnica y la teoría en segundo plano
Tocar las canciones que nos gustan, sin dudas, es muy bueno para los oídos, la mente y el corazón. En realidad, nadie comienza a tocar motivado por los ejercicios. Lo que ocurre es que no sirve de nada aprender una canción sin saber qué es lo que se está ejecutando.

Quien mantiene el enfoque solo en el repertorio y deja las bases teóricas y fundamentos técnicos en segundo plano, no será bueno en la música. A decir verdad, y discúlpame la franqueza, quien actúa así, no pasa de ser un repetidor de canciones.
“¿Y cuál es el problema de eso?”, sabia pregunta. La respuesta es bastante sencilla: el repetidor de canciones no será un buen compositor, no tendrá versatilidad y no va ni saber improvisar durante una jam.
3. Saltar etapas
En tercer lugar de los errores de guitarra tenemos: Saltarse las etapas del aprendizaje. Según la sabiduría popular, “no debe comenzarse a construir una casa por el tejado”. Trayendo esta enseñanza para las clases de música, es posible entender que no sirve de nada saltarse ciertas etapas.
Cuando el asunto se trata de la guitarra acústica o eléctrica, sin dudas, la velocidad es uno de los fundamentos que queremos dominar. Sin embargo, sin práctica ni dedicación, es imposible que hagas aquel solo lleno de notas por minuto. Comienza tocando lentamente, pero de forma correcta.

Aprender la posición ideal de las manos, conocer el sonido de cada nota, comprender los dinamismos de un campo armónico, por ejemplo, son apenas algunas de las etapas de aprendizaje por las que debemos pasar antes de pensar en tocar rápido.
Recuerda que la velocidad viene naturalmente con la práctica, esto significa que debes aprende a controlar tus dedos para, consecuentemente, realizar movimientos precisos.
No te canses de practicar la digitación psicotécnica y, principalmente, adquiere el hábito de usar el metrónomo. Todo esto orientará tu camino rumbo al desarrollo de la velocidad.
4. No tocar delante de otras personas
Hay personas que son tímidas. El problema es que estas características son lo suficientemente fuertes para impedir el desarrollo de un músico y compone uno de los grandes errores de guitarra.
Si tocar en público es una pesadilla para ti, llegó el momento de rever tus conceptos. Créeme: tocar delante de otras personas es un gesto fundamental para el aprendizaje. Además de inyectarte buenas dosis de adrenalina, esta práctica te ayuda a mejorar tu sentido crítico.

Comienza mostrándole tu talento a tu familia. Cuando vayas adquiriendo confianza, toca unas canciones delante de tus amigos. De acuerdo como se desarrolle tu intención con la música, notarás que es el momento de presentarte ante desconocidos.
Tip amigable: será gratificante ver la sonrisa y recibir los elogios de las personas que te ven/escuchan tocar. Por otro lado, debes saber que puede haber críticas. No importa cuál sea la opinión del público, enfréntalo con motivación para continuar desarrollando tus estudios y tu aprendizaje.
5. No establecer metas
Esto es fundamental para todos los puntos de la vida, ¿no lo crees? Solo puedes llegar hasta donde quieres si sabes adónde estás yendo. Y ya que hablamos de aprendizaje musical, ¿qué tal intentar establecer metas de corto plazo en tus estudios? Para ayudarte a esclarecer tus horizontes, observa el siguiente ejemplo.
Dentro de un mes puedes:
- desarrollar la independencia de los dedos;
- estudiar una determinada escala;
- practicar diariamente;
- aprender a tocar una canción completa, incluyendo el solo.
Estas metas son solo un ejemplo. Recuerda que tus objetivos deben estar de acuerdo con tu nivel de aprendizaje. Si todavía no tienes cierto equipaje de conocimiento, es inútil, por ejemplo, intentar sacar canciones complicadas como Hotel California (Eagles) o Neon (John Mayer).
6. Aprender de varias fuentes al mismo tiempo
En la era de la información, en algunos minutos podrás encontrar una infinidad de videoclases, tutoriales y cursos. Solo debes tomar tu smatphone y buscar en Google o en YouTube. Es mucha la información, sin embargo, no siempre ayuda.
Motivados por la falta de paciencia o por la dificultad de desarrollarse, solo para citar dos de los errores de guitarra, el músico principiante tiende a saltar de un video para otro o abrir varios materiales al mismo tiempo.

Esta actitud recién descrita puede considerarse como “hambre de aprendizaje”. Sin embargo, esa búsqueda incesante por contenido puede causar conflictos de didáctica y, de esa forma, romper la secuencia natural de tus estudios. Piensa en esta lógica:
- Según muchos, 4 es igual a 2 + 2.
- Para otras personas, 4 es el doble de 2.
¡Y las posibilidades continúan! Siempre hay varios caminos para llegar al mismo lugar, incluso, cuando ese lugar es el aprendizaje musical. Si intentas aprender mediante varias fuentes simultáneamente, además de perder mucho tiempo buscando contenidos, vas a ganarte una gran confusión. Como consecuencia, surgirán bloqueos, dispersiones y desistencia.
7. No tener una rutina de estudios
Para finalizar los errores de guitarra frecuentes tenemos: caer en la zona de confort. La persona ya toca razonablemente bien, tiene un repertorio interesante, domina una buena cantidad de acordes y se las arregla bien con algunas escalas. Esa película solo puede tener un final: la persona deja los estudios, pues ya “toca excelente”.
Lee también: Guía práctica para aprender a tocar la guitarra en clases online
¡Y es en esta escena dantesca donde está el peligro! Cuando el músico abandona su rutina de estudios, entra en un doloroso y triste proceso de estancamiento. Al fin y al cabo, solamente el aprendizaje de cosas nuevas le permite perfeccionar sus habilidades.
Más tips para principiantes en la guitarra
Ya que llegaste hasta aquí y conoces los principales errores de guitarra, no puedo dejar de indicarte algunas otras lecturas. Se tratan de textos que te ayudarán a darle un impulso a tus estudios.
- Desde afinador hasta juego, conoce las aplicaciones de Cifra Club
- Tips imperdibles para comprar tu primera guitarra
- Teoría musical para principiantes: ¿qué es la armonía, la melodía y el ritmo?
Y no te olvides de compartir el link de este post con la gente que también está aprendiendo a tocar guitarra, ¿ok? Después de todo, el aprendizaje musical no es una competencia. Ten siempre en mente el hecho de que “juntos, somos todos más fuertes”. ?
Gustavo Morais
Periodista, especializado en Producción y Crítica Cultural. Investigador musical independiente, coleccionista de vinilos y otros medios físicos. Toca la guitarra eléctrica, acústica, el bajo y el teclado. Trabaja en Cifra Club desde noviembre de 2006.