Instrumentos de música andina: conoce los más importantes
Te contamos cuáles son y por qué son clave en la música tradicional andina.
Los instrumentos de música andina reflejan la identidad de los pueblos originarios y han conquistado oyentes en todo el mundo por sus sonidos únicos.
Cuando hablamos de música andina, nos referimos principalmente a Bolivia, Perú, Ecuador, el norte de Chile y Argentina. También se suman zonas del sur de Colombia y partes de Venezuela, formando un rico ecosistema musical.
¿Qué hace únicos a los instrumentos de música andina?
Además de compartir raíces musicales, estos países tienen lazos culturales en la gastronomía, las danzas y las tradiciones. Dentro de este universo, los instrumentos cumplen un rol esencial para conservar la memoria y el ritmo de los Andes.
Te presentamos algunos de los instrumentos andinos más representativos, sus características principales y cómo suenan. ¡Acompáñanos!
Quena
La quena es uno de los instrumentos de viento más antiguos y representativos de la región andina. Fue utilizada por culturas preincas como los nazcas y los tiahuanacos, mucho antes del Imperio incaico.
Tradicionalmente fabricada con caña, madera o hueso, la quena tiene siete orificios: seis al frente y uno en la parte posterior para el pulgar. Su sonido suave y melancólico es característico de melodías andinas como el huayno y el yaraví.
A diferencia de las flautas occidentales, la quena no tiene boquilla. Para tocarla, el músico debe apoyar los labios en el extremo superior del tubo y soplar de manera precisa para generar el sonido.
Charango
El charango es un instrumento de cuerda pequeño, encontrado especialmente en el altiplano que abarca regiones de Bolivia, Perú, norte de Chile y noroeste argentino.
Tiene cinco órdenes de cuerdas dobles (10 cuerdas en total). Tradicionalmente, su caja de resonancia se construía con el caparazón del armadillo, aunque hoy en día se fabrica mayormente con madera.
Su origen se remonta a la época colonial, como adaptación local de instrumentos europeos como la vihuela y el timple canario. Fue adoptado rápidamente por los pueblos andinos, que lo integraron en sus expresiones musicales.
Zampoña
La zampoña —también conocido como siku en aimara— tiene un origen precolombino y hay registros de su uso desde culturas como la Wari, alrededor del siglo V d.C.
Está formado por dos hileras de tubos de caña de distintas longitudes, dispuestos de forma descendente. Cada tubo emite una nota diferente al soplar en su extremo abierto, mientras que el otro extremo permanece cerrado.
La palabra siku proviene del aimara y significa “tubo que suena”. Existen varios tipos, según su tamaño: los toyus (grandes), zankas, maltas y chulis (los más pequeños), que permiten formar conjuntos de zampoñas con una amplia variedad de sonidos.
Ronroco
El ronroco es un instrumento de cuerda de la familia del charango, con un tamaño mayor y una afinación más grave que lo convierte en un acompañante ideal para melodías más profundas.
Fue creado en Bolivia por Wilson Hermosa, músico y luthier del reconocido grupo Los Kjarkas, como una evolución del charango tradicional. Su construcción más grande, de unos 80 cm, le da un cuerpo sonoro más cálido y resonante.
Tiene cinco pares de cuerdas, como el charango, pero con una afinación más baja, lo que lo diferencia claramente en tono y uso musical.
En los últimos años, el ronroco ha ganado reconocimiento internacional gracias al músico Gustavo Santaolalla, quien lo popularizó en bandas sonoras de películas y series.
Pututo
El pututo es un antiguo instrumento de viento hecho a partir de caracolas marinas, utilizado desde épocas preincaicas en ceremonias rituales y actividades comunitarias.
Tradicional de los Andes, se asocia especialmente con el Cusco y continúa vigente en festividades como el Inti Raymi y las celebraciones de Semana Santa. Cada pututo puede tener diferentes tamaños y formas.
Clarín Cajamarquino
El clarín cajamarquino es un instrumento de viento tradicional del norte del Perú, originario de la región de Cajamarca. Su forma alargada y cónica puede alcanzar hasta cuatro metros de longitud.
También conocido por nombres en quechua como kepa o shukcha, se cree que proviene de antiguas culturas preincaicas locales. Fue reconocido en 2008 como Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.
Su sonido largo y vibrante se escucha especialmente durante el Carnaval de Cajamarca y en otras celebraciones populares de la región.
Bombo
El bombo es un instrumento de percusión fundamental en la música andina. De gran tamaño y forma cilíndrica, está construido con madera y dos parches de cuero, generalmente de oveja o cabra, tensados en ambos extremos.
Su sonido grave aporta el pulso necesario que sostiene la armonía de instrumentos melódicos como el charango o la quena. Existen bombos de distintos tamaños y tonos.
Explora los instrumentos tradicionales de México
¿Te gustó conocer los instrumentos de música andina? Descubre ahora los instrumentos musicales típicos de México, sus sonidos únicos y el papel que juegan en la música tradicional. ¡Sigue explorando y amplía tu repertorio cultural!