Cifra Club

¿Cómo armonizar guitarras? 7 consejos para dominarlo

¡Te explicamos todo lo que necesitas saber para empezar a armonizar melodías a dos guitarras!

El acto de armonizar guitarras ocurre cuando dos o más guitarras tocan juntas. Pero, ¿sabes cómo lograr esta técnica?

Quienes están aprendiendo a tocar la guitarra y disfrutan del rock necesitan comprender los diferentes enfoques detrás de esta técnica de arreglo. ¡Acompáñanos!

¿Cómo armonizar guitarras? Todo lo que necesitas saber para aprender ahora

Existen muchas posibilidades para armonizar melodías a dos guitarras. Tocar una misma línea melódica en paralelo, generalmente en terceras, es la más común, pero no es una regla única.

También se pueden hacer duetos tocando frases diferentes entre sí. Además, se pueden usar otros intervalos, como quintas, octavas e incluso la unísona, que ocurre cuando dos líneas melódicas idénticas son interpretadas juntas por más de una guitarra.

Por lo tanto, el primer conocimiento que necesitamos para aprender a armonizar melodías a dos guitarras es sobre intervalos. ¡Acompáñanos!

1. Intervalos

Un intervalo es la relación de distancia entre dos notas musicales, medida en tonos y semitonos, y clasificada en números. Tomemos como ejemplo la escala de Do mayor.

DO RE MI FA SOL LA SI DO

Observa que la escala tiene 7 notas distintas hasta llegar al siguiente Do. Por lo tanto, partiendo de Do, podemos contarlas de manera ordinal, de la siguiente forma:

DO RE MI FA SOL LA SI DO

1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª

La nota Re es el segundo grado por encima de Do, por lo que es la 2ª en lo que se refiere a la fundamental Do. La nota Mi, por su parte, es la tercera de Do, y así sucesivamente.

Después del intervalo de 7ª, repetimos la nota de partida en una región más aguda, creando un intervalo de 8ª.

Además, cuando tocamos la misma nota en la misma altura, se genera el intervalo de 1ª, conocido como unísono. Los intervalos del 1ª al 8ª se denominan intervalos simples, que serán nuestro enfoque principal.

Los intervalos también se clasifican como mayores, menores, aumentados, disminuidos y justos.

Sin embargo, como vamos a hablar de armonizar melodías con guitarras dentro de escalas, lo más importante es centrarnos en la relación de los grados y mantenernos dentro de las notas de la misma escala.

Cuando una guitarra ejecuta una melodía cuya nota inicial es Do y la otra toca la misma melodía comenzando desde Mi, estamos armonizando guitarras en terceras ascendentes.

Por otro lado, cuando una de las guitarras toca una frase en una región más grave que la fundamental, tenemos un intervalo descendente.

2. Armonizaciones en unísono

Las armonizaciones en unísono son muy comunes en grabaciones de guitarras, aunque también se pueden utilizar en presentaciones en vivo.

Esta idea sigue el concepto usado en las orquestas, donde cada instrumento interpreta la misma línea de su sección para crear una gran masa sonora.

De esta forma, los guitarristas suelen grabar riffs y melodías en unísono con dos o incluso más sobreposiciones de guitarra, lo que resulta en un sonido más compacto en la grabación.

Es muy probable que ya hayas escuchado una armonización de guitarras en unísono en alguna grabación. Sin embargo, un buen ejemplo en vivo con riffs en power chords se encuentra en Pretty Fly, de The Offspring.

Nota cómo las guitarras, que tocan el mismo riff simultáneamente, parecen sonar más potentes.

3. Tocando en terceras

Ahora veamos algunos ejemplos de cómo armonizar guitarras en terceras. El solo de guitarra de Detroit Rock City, de Kiss, comienza con una de las guitarras interpretando una línea melódica.

Cuando esa melodía se repite por segunda vez, entra otra guitarra en una tercera ascendente.

El inolvidable arpegio al final del solo de Hotel California presenta una de las guitarras tocando en una tercera descendente.

4. Frases en octavas

Como mencionamos antes, armonizar melodías de guitarras va mucho más allá de los intervalos en terceras. Un ejemplo claro es la canción Layla, de Eric Clapton.

Primero, una de las guitarras comienza tocando una parte del riff principal de la canción, mientras que la otra termina con power chords, como si volviera al acompañamiento.

Un poco después, entra la segunda guitarra tocando el riff completo, pero una octava más alta. Por lo tanto, la parte del riff que tocan juntas está en octavas.

Este es un punto importante sobre armonizar melodías a dos guitarras: no es necesario que ambos instrumentos toquen siempre la frase completa juntos; solo los puntos más destacados pueden ser realzados.

Por eso, es interesante pensar en la armonización de guitarras como una excelente técnica de arreglo que sirve para enriquecer una canción.

5. Armonizaciones mixtas

Además de embellecer un fragmento de la melodía, armonizar guitarras no tiene que limitarse a usar un solo intervalo, como terceras u octavas.

Es posible emplear diferentes relaciones de intervalo dentro de una misma melodía.

Por ejemplo, en el solo de Highway Star de Deep Purple, la guitarra encargada de la armonización comienza tocando una tercera ascendente.

Sin embargo, no interpreta exactamente la misma frase melódica que la otra guitarra, lo que crea intervalos variados y proporciona una sonoridad muy rica. En otras partes, sin embargo, armoniza la melodía sin hacer alteraciones.

Observa cómo, con un buen conocimiento de intervalos y la dosis justa de creatividad, armonizar guitarras puede transformar una canción en una obra maestra.

6. Melodías diferentes

Hasta ahora, hemos visto canciones con melodías que siguen el mismo patrón rítmico: una de las guitarras alteró ligeramente las notas del solo, pero el ritmo fue igual para ambas.

Sin embargo, existen armonizaciones donde las guitarras tocan melodías completamente diferentes entre sí.

Ese es el caso del solo de Free Bird, de Lynyrd Skynyrd, por ejemplo.

Comienza con un lick inicial que, a mitad de la canción, se convierte en un tema. Luego, evoluciona en una especie de base sobre la cual otra guitarra improvisa un solo.

Ambas guitarras interpretan melodías totalmente distintas al mismo tiempo, creando un ambiente dramático y caótico para la canción.

Sin embargo, este recurso no es exclusivo de los solos de guitarra, ya que también se utilizaba en cánones de la Edad Media y obras del período renacentista.

7. Usando quintas

Además de los intervalos de unísono, terceras y octavas, también podemos utilizar los intervalos de quinta. Un buen ejemplo de esto es la canción The Trooper, de Iron Maiden.

En el riff inicial, las guitarras tocan en intervalos de terceras. Sin embargo, en el segundo riff, la guitarra principal continúa tocando en la fundamental, pero se desplaza a la región del mástil donde la segunda guitarra estaba tocando, en una tercera ascendente.

A su vez, esa guitarra pasa a tocar en la región donde la guitarra principal estaba en el primer riff, pero ahora en una quinta descendente.

¡Explora más el universo de la guitarra con Cifra Club!

¿Entendiste cómo funcionan las armonizaciones a dos guitarras? Entonces, ¿qué te parece aprender a identificar los diferentes sonidos de guitarra que existen?

Además de un gran solo, la combinación de distintas sonoridades de dos guitarras tocando juntas es clave para cautivar los oídos de cualquiera. ¡Nos vemos! 🎸

Traducido y adaptado por Amana Dias Colares.

Lee también

Ver más publicaciones
OK