Cifra Club

¿Cómo aprender a tocar el cajón peruano? Consejos para empezar desde cero

¡Reunimos los mejores tips para que empieces a tocar el cajón peruano ahora mismo!

Aprender cómo aprender a tocar el cajón peruano es una excelente manera de adentrarse en el mundo de los instrumentos de percusión. Portátil y versátil, el cajón destaca en una gran variedad de géneros musicales.

Si quieres empezar, existen técnicas básicas que puedes aprender, desde la postura correcta hasta los principales tipos de golpes. ¡Descubre los consejos que preparamos!

4 tips sobre cómo aprender a tocar el cajón peruano

Para tocar el cajón peruano, es fundamental conocer los sonidos que ofrece y saber cómo extraerlos. Además, es importante combinarlos correctamente para crear un conjunto rítmico equilibrado.

Ten en cuenta que los sonidos básicos son el grave y el agudo, así que puedes construir muchos ritmos a partir del bombo y la caja de una batería.

Con esto en mente, reunimos algunos consejos para aprender lo básico del instrumento.

1. Mantén una postura cómoda

Lo primero que debes tener en cuenta al tocar el cajón peruano es la postura. Acostúmbrate a mantener la espalda recta y evita encorvarte sobre el instrumento.

Desarrollar este hábito es clave tanto para tu salud como para tu comodidad a la hora de tocar.

2. Aprende la forma correcta de tocar

Todos los sonidos que buscas se encuentran en la parte superior del cajón peruano. Por eso, no es necesario golpear el centro de la caja.

El sonido más grave, similar al bombo de una batería, se obtiene más hacia el centro de la tapa, usando las manos abiertas o en forma de cuenco.

Además de obtener diferentes sonoridades según la posición de las manos, puedes elegir entre dejar que el golpe resuene o apagarlo.

Para que suene, golpea rápidamente y retira la mano. Si deseas apagar el sonido, simplemente golpea y mantén la mano sobre la tapa.

Los sonidos agudos, que recuerdan a la caja de la batería, se encuentran en los extremos laterales de la parte superior de la tapa, casi en el borde del instrumento.

La forma tradicional de golpear es con dos dedos justo en el extremo, lo que produce un sonido más seco. Si buscas el efecto contrario, un sonido más lleno, golpea con todos los dedos, manteniéndolos más firmes.

3. Cuida tus manos

Es difícil imaginar cómo evitar lastimarse las manos al tocar el cajón peruano, un instrumento rígido de madera diseñado para ser golpeado.

Sin embargo, con algunos cuidados antes y durante la práctica, es posible reducir las molestias en las manos.

Es natural sentir cierta incomodidad al principio, pero si realizas estiramientos y calentamiento de los dedos, puedes minimizar el dolor.

Otra técnica útil es alternar las manos en cada golpe y mantenerlas relajadas mientras tocas.

4. Explora diferentes ritmos y sonoridades

Es posible tocar cualquier ritmo en el cajón peruano, especialmente adaptando patrones de batería y aprovechando tus propias técnicas.

Depende de ti elegir los ritmos que prefieras y descubrir todas las posibilidades que ofrece el instrumento. Además de las manos, también puedes utilizar otros accesorios para obtener sonidos diferentes.

Las escobillas, por ejemplo, y tus propias uñas, permiten crear un sonido de acompañamiento similar al hi-hat de una batería. Incluso puedes usar pedales de efectos para ampliar aún más las sonoridades del cajón.

¿Es difícil aprender a tocar el cajón peruano?

Tocar el cajón peruano es un poco más complejo que golpear una mesa, pero el principio es similar: seguir ritmos.

Es fundamental tener sensibilidad para distinguir los diferentes sonidos, intensidades y matices del instrumento. Quienes ya tienen conocimientos básicos de batería o percusión llevan ventaja.

Uno de los grandes atractivos del cajón es su portabilidad, lo que lo convierte en un instrumento ideal para llevar a reuniones informales y tocar con amigos.

¿Cuál es el origen del cajón peruano?

El cajón tiene raíces en la cultura africana y fue desarrollado en Perú, donde es reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación.

Existen diferentes teorías sobre su origen. La más aceptada sostiene que, alrededor del siglo XIX, las personas esclavizadas crearon el cajón como una alternativa a los tambores de piel, que estaban prohibidos en las colonias.

En la década de 1970, el guitarrista español Paco de Lucía llevó el cajón a España e incorporó el instrumento al flamenco.

Desde entonces, su popularidad creció y sufrió adaptaciones, como la adición de bordonas y alfombrillas, que ampliaron sus posibilidades sonoras.

Descubre todo sobre el doble pedal de batería

Si te gustaron nuestros consejos de cómo tocar el cajón peruano, ¿qué tal profundizar en conceptos de percusión y animarte a entender más sobre el doble pedal de batería? ¡No te lo pierdas!

Traducido y adaptado por Amana Dias Colares.

Lee también

Ver más publicaciones
OK