Figuras musicales y sus valores: qué son y cómo funcionan
Las figuras musicales indican la duración de los sonidos y de los silencios en una partitura, permitiendo que la música sea interpretada incluso sin que la conozcas previamente.
Para quienes desean registrar sus ideas musicales y arreglos, es importante conocer estos símbolos. Además de ser uno de los fundamentos de la partitura, son una excelente forma de introducirse en esta escritura.
Y hoy vas a entender mejor qué son las figuras musicales, cómo funcionan y cómo organizarlas. ¡Adelante!
Conoce las figuras musicales y aprende su función
Las figuras musicales forman parte del sistema de notación usado para representar ritmos. Son fundamentales en la escritura de partituras, pero también existen tablaturas que incorporan estos símbolos.
Muestran cuánto tiempo debe durar una nota o un silencio en un contexto, ayudando a organizar la duración de los sonidos en el tiempo.
Cada figura musical tiene un nombre, un símbolo visual y un valor específico. El valor siempre es proporcional: no indica la duración en BPM (pulso por minuto, en español), sino en relación con los otros símbolos que rodean la figura.
Para cada figura existe un silencio correspondiente, con el mismo valor de duración, representando momentos de pausa en la música.
Principales figuras musicales
A continuación, separamos las figuras más usadas y sus respectivos silencios.

Cada una de estas figuras tiene un silencio equivalente, con un símbolo propio. Nota que hay una gran similitud entre el silencio de redonda y el silencio de blanca.

La diferencia está en dónde se escriben. El silencio de blanca se coloca en la parte superior de la línea, y el de redonda en la parte inferior de la línea.
Cómo agrupar las figuras musicales
A partir de la corchea, todas las figuras musicales tienen una plica con un corchete que se extiende hacia la derecha. Estos pueden agruparse para la notación.
Generalmente, las corcheas se unen de dos en dos; pero también pueden unirse de cuatro en cuatro. Corchetes de corcheas y semicorcheas también pueden unirse fácilmente.
Actualmente, la manera en que unes las figuras musicales puede indicar una intención musical determinada.
Por ejemplo, si prefieres unir corcheas de dos en dos, puede denotar una articulación que se percibe de dos en dos. Si buscas algo más fluido, quizás sea mejor unir cuatro corcheas.
Existen otros símbolos que indican el fraseo, pero la manera en que se escribe el ritmo también puede ayudar y hacer todo más claro.
Figuras musicales y los compases
Las figuras musicales se organizan dentro de los compases. Este se define por dos números: el de arriba indica cuántas unidades de tiempo hay en el compás, y el de abajo indica qué figura representa una unidad.
Por ejemplo, en 4/4 hay cuatro tiempos por compás, y cada tiempo corresponde a una negra.
En ese caso, una redonda llena un compás entero; dos blancas también completan un compás; todo depende de la combinación de valores.
Comprender cómo las figuras musicales encajan en los compases es importante para la lectura de partituras. Esta noción ayuda a distribuir correctamente las notas y los silencios dentro de cada medida musical.
Además de los compases cuaternarios (4/4), también existen compases binarios (2/4, 2/2), ternarios (3/4, 3/8) y compuestos (6/8, 9/8), cada uno con su propia lógica de agrupación de figuras.
Saber identificar e interpretar estos compases es un paso importante para quienes desean entender el valor de las figuras musicales en el contexto rítmico y estructural de la música.
Aprende cómo estudiar teoría musical
¿Quieres mejorar tu comprensión de la música? Aprende cómo estudiar teoría musical de manera práctica y organizada, y descubre cómo estos conocimientos pueden transformar tu forma de tocar y componer.
Traducido y adaptado por Amana Dias Colares.