Inversión de acordes: qué es y cómo funciona en la práctica
La inversión de acordes es una forma de reorganizar las notas de un acorde, ya sea formado por una tríada o por una tétrada.

Consiste en colocar una nota diferente de la fundamental en el bajo, o sea, la nota más grave de un acorde. ¿Quieres entender mejor cómo funciona? ¡Acompáñanos! 🙂
Aprende todo sobre inversión de acordes
Seguramente ya viste algún cifrado musical en el que una letra aparece separada por una barra con otros detalles del acorde, como A/G. Este tipo de cifrado se usa para indicar una inversión de acordes.
Antes que nada, es importante entender que la formación de acordes ocurre a partir de la superposición de terceras.
Desde la nota fundamental de una escala, superponemos dos terceras para obtener un acorde formado por una tríada, y tres terceras en el caso de acordes con tétradas.
Por ejemplo, vamos a superponer terceras en la escala mayor natural de Do.
Do Re Mi Fa Sol La Si Do
A partir de la nota fundamental Do, superponemos una tercera (la nota Mi). En seguida, agregamos otra tercera a esa nota Mi, llegando a la nota Sol.
Así, tenemos las notas Do – Mi – Sol, en las que: Do es la nota fundamental, Mi es la tercera y Sol es la quinta, ambas con relación a la nota fundamental. Esta estructura forma una tríada — en este caso, la del acorde C.
Ahora, si superponemos una tercera a la nota Sol, obtenemos la nota Si, que es la séptima con relación a la fundamental Do. Como resultado, tenemos las notas Do – Mi – Sol – Si. De esta manera, esta estructura forma una tétrada, dando origen al acorde C7+.
Tipos de inversión de acordes
Aunque hayamos analizado los acordes en un contexto aislado —cuando se tocan en un solo instrumento, como el teclado—, la inversión depende del arreglo completo de la música.
En la práctica, la inversión se define por la nota más grave que se esté tocando en ese momento entre todos los instrumentos.
Imagina que la guitarra y el teclado estén tocando el acorde C normalmente (la nota Do como fundamental). Pero, si el bajo está tocando la nota Si, tenemos la tercera inversión.
Por lo tanto, aunque la guitarra y el teclado estén tocando el acorde C, el cifrado musical de ese fragmento de la música debe escribirse como C/B.
Limitaciones prácticas de las inversiones
No todas las inversiones funcionan bien en determinados momentos de una canción. Un acorde tónico —cuya función es de resolución— puede tener una séptima en el bajo, pero solo como nota de paso.
Esto se debe a que, cuando la séptima está en el bajo, crea una inestabilidad que no siempre suena bien en el momento de una resolución.
Enarmonía en los acordes invertidos
Algunos acordes invertidos pueden tener nombres diferentes y sonar igual. Los acordes menores con séptima invertidos pueden sonar como acordes mayores con sexta.
Por ejemplo, el acorde Am7 está formado por las notas La (fundamental), Do (tercera menor), Mi (quinta justa) y Sol (séptima menor).
En cambio, el acorde C6 está formado por las notas Do (fundamental), Mi (tercera mayor), Sol (quinta justa) y La (sexta mayor).
Observa que el acorde Am7 tiene las mismas notas que C6; la diferencia está en el orden de la tétrada y en la nota fundamental.
Sin embargo, si aplicamos la primera inversión en el Am7, transformándolo en Am7/C, obtenemos la siguiente secuencia: Do (tercera menor como bajo), Mi (quinta justa), Sol (séptima menor) y La (fundamental).
Nota que tenemos la misma secuencia de la tétrada de C6. Así, el acorde Am7/C suena exactamente como el C6.
El oído humano tiende a identificar un acorde tomando como referencia su nota más grave y la función que el grupo de notas ejerce en ese momento de la canción.
Si el bajo es la nota Do, el oído percibe esa nota con alguna extensión —en este caso, el acorde C6. Esto vale para cualquier acorde.
Aprende cómo estudiar teoría musical con Cifra Club
Aprende estrategias simples de cómo estudiar teoría musical y avanza paso a paso para comprender mejor acordes, ritmos y melodías. ¡Empieza ahora!
Traducido y adaptado por Amana Dias Colares.