Cifra Club

Tipos de madera para laterales y fondo de la guitarra

Este es otro post imperdible para los amantes de la guitarra acústica y electroacústica, en el que hablaremos sobre los tipos de madera para laterales y fondo de la guitarra. Una excelente información si estás pensando en tomar el camino profesional de la construcción de estos bellos instrumentos o incluso si estás pensando en fabricar tu propia guitarra o simplemente conocer sobre los materiales de fabricación y cómo estos contribuyen al desempeño del instrumento.

En estas parte del instrumento: las laterales y el fondo, las cualidades que aporta el uso de cada tipo de madera pueden diferir de las que se obtienen cuando se utilizan estas mismas variedades en la tapa. Las cualidades específicas de cada madera son más evidentes cuando son macizas, es decir, cuando la pieza no ha sufrido ninguna interferencia tras el corte.

Guitarra de 12 cuerdas mostrando su parte posterior
Parte posterior de una hermosa guitarra de 12 cuerdas hecha por Lindo Guitars (Foto / Site Lindo Guitars)

¡Recuerda que las maderas no tienen por qué ser las mismas que se usan en la tapa! De hecho, tienden a variar. Todo depende del sonido que quieras obtener de la guitarra.

Materia prima para el fondo de las guitarras
Materia prima utilizada en el fondo de las guitarras de una serie de Taylor (Foto / Sitio de Taylor)

 Tipos de madera para laterales y fondo de la guitarra

¡Conozcamos, entonces, un poco sobre los tipos de madera para laterales y fondo de la guitarra más utilizadas, a continuación!

Rosewood / Jacaranda

Rosewood es un término que se refiere a varias especies que presentan resultados sonoros similares y tienen características estéticas similares. Entre las varias especies incluidas en el género, solo unas pocas se consideran legítimas y tienen las características de un sonido muy apreciadas entre los instrumentos de primera línea.

 Rosewood utilizado en instrumentos
Rosewood utilizado en instrumentos fabricados por Taylor (Foto / Site Taylor)

Las Rosewoods más conocidas son las de Brasil y de la India. Cuando se utilizan en esta parte del instrumento brindan un timbre rico, completo y equilibrado en frecuencias. Son maderas muy apreciadas, por reforzar de forma única el bajo de la guitarra. Las guitarras que tienen palisandro en las laterales y en el fondo también suelen tener una reverberación característica, con un sonido y cuerpo resonante.

Entre todas las especies, la Rosewood brasileña (¡el famoso Jacarandá-da-Bahia!) Es prácticamente unánime en la preferencia de los luthiers. Es una madera ideal para producir un sonido rico, singular y con cuerpo.

3 guitarras construidas con fondo de Rosewood
El Rosewood de Brasil tiene mucha aceptación en el mercado (Foto / Sitio Ed Roman)

Desafortunadamente, esta madera ya no está disponible para la industria debido al período de intensa explotación. Inevitablemente, lo poco que queda de Jacaranda llega al fabricante a un precio elevado, y vuelve al consumidor con valores aún más elevados.

Importante: las especies Cocobolo, Kingwood y African Blackwood son similares al Rosewood.

Caoba / Sapele / Koa

Un tipo de madera para laterales y fondo de la guitarra utilizada con frecuencia. La Caoba presenta un sonido más amaderado y, en general, con menos graves en comparación con el rosewood.

guitarra construida con mogno
La caoba rescata el sonido con tonos añejos (Foto / Sitio Zager Guitar)

Es una madera apta para instrumentos que deben tener un sonido más cerrado, con medios añadidos y con mucho punch. Si se usa en todo el cuerpo de la guitarra, puede ofrecer el sonido único de un instrumento clásico.

El Sapeli suele ser una alternativa a la Caoba en esta parte del instrumento, pero vale la pena recordar que el género también alberga especies de distintas calidades.

El fondo de una guitarra construida con Sapeli
Sapeli no es una madera de primera línea (Photo / ShareMyGuitar)

Es posible encontrar instrumentos de calidad usando Sapeli, así como modelos más básicos, que ciertamente usan una madera inferior.

Otra madera que tiene algunas características similares a la caoba cuando se usa en las laterales y en el fondo es la Koa (muy común en los ukeleles, sobre todo porque es originaria de Hawái).

El fondo de una guitarra construida con Koa
Koa es ampliamente utilizado en la fabricación de ukeleles (Photo / Breed Love Music)

Se diferencia un poco de la Caoba al tener un poco más de brillo y respuesta en el medio, además de perderse un poco en los graves y agudos. También es la elección correcta cuando se desea un look más extravagante, ya que tiene una estética diferente.

Maple

Es una madera clara que actúa con más transparencia en el resultado sonoro final en comparación con las otras maderas mencionadas. Conserva en gran medida las características provenientes de la caja de resonancia, interfiriendo un poco en los agudos y proporcionando un brillo de sonido maravilloso.

Guitarra construida con madera de maple
Maple proporciona un sonido diferenciado (Foto / Breed Love Music)

También es la elección correcta para aquellos que quieren un toque especial en el aspecto de la guitarra, ya que es de color claro y tiene variaciones en fibras y vetas, como Flamed y Curly Maple.

Nato

A menudo tratada como auténtica Caoba, la especie Nato tiene algunas características similares en el aspecto sonoro y visual, pero no presenta la misma riqueza y equilibrio que la primera. Debido a que es más fácil de encontrar y tiene un precio mucho más asequible, el Nato se usa ampliamente en instrumentos que se consideran menos refinados.

¡Hasta aquí llegamos con la lectura para conocer los tipos de madera para laterales y fondo de la guitarra! Pero, en un artículo anterior, hablamos también sobre los tipos de madera para el diapasón y el mástil de la guitarra, ¡ingresa al link para expandir tu conocimiento!

Foto de Gustavo Morais

Gustavo Morais

Periodista, especializado en Producción y Crítica Cultural. Investigador musical independiente, coleccionista de vinilos y otros medios físicos. Toca la guitarra eléctrica, acústica, el bajo y el teclado. Trabaja en Cifra Club desde noviembre de 2006.

Lee también

Ver más publicaciones
OK