Cifra Club

11 técnicas de guitarra que debes aprender y dominar

¡Conoce técnicas como bending, slide, ligados y más!

No hay cómo avanzar en los estudios sin el dominio de las diferentes técnicas de guitarra acústica o eléctrica.

Hombres tocan las guitarras
(Reproducción: Freepik)

Cuanto más sepas, mejor te irá para sacar y tocar acompañamientos; ¡ni hablar de los solos! Entonces, ¿vamos a dominar las técnicas de guitarra acústica y eléctrica? 🙂

Guía de técnicas de guitarra: desde principiante hasta avanzado

Pensando en seguir un proceso progresivo de aprendizaje, vamos a presentar las técnicas en un orden creciente de complejidad. Es decir, desde las más fáciles hasta aquellas que exigen más dedicación. ¡Acompáñanos!

1. Slide

Técnica común tanto en la guitarra acústica como eléctrica, el slide es muy sencillo de hacer; se usa mucho en solos, pero no es raro verlo también en bases.

El slide se representa por el símbolo de la barra (/) en las tablaturas. Cuando aparece un 5/7, por ejemplo, significa que el traste 5 debe ser tocado con algún dedo de la mano derecha (izquierda para zurdos) o con púa.

Luego, el dedo que presiona el traste 5 desliza hasta el traste 7, pasando por el traste 6. El movimiento contrario también existe.

El slide también puede hacerse en dos o tres cuerdas simultáneamente.

2. Vibrato

El vibrato es otra de las técnicas de guitarra para principiantes, en la que se debe mover el dedo que presiona un traste del mástil hacia abajo y hacia arriba, haciendo que el sonido de la nota oscile.

Produce un efecto parecido al de la palanca de la guitarra, pero en menor proporción. Solo hay que tener cuidado para que el vibrato no se convierta en un bending.

3. Palm muting

El palm muting se hace apoyando la palma de la mano derecha (izquierda para zurdos) sobre las cuerdas a la altura del puente, tanto en la guitarra como en el violão.

El objetivo es que el sonido de las cuerdas suene apagado, pero sin perder definición.

Aunque es muy común en varios estilos de rock, el palm mute es una de las técnicas de guitarra y violão que también aparecen en el pop e incluso en la música sertaneja.

4. Hammer on

Una de las técnicas de ligados, el hammer on produce el sonido de por lo menos dos notas con un solo toque de la mano derecha (izquierda para zurdos). Está representado por la letra “h”.

Imagina una tablatura en la que una cuerda contiene 5h7; significa que el traste 5 debe ser pulsado con púa o con algún dedo de la mano derecha, en el caso de los diestros.

Supongamos que el índice de la mano izquierda está presionando el traste 5. Justo después del toque de la mano derecha, el dedo anular de la mano izquierda presiona el traste 7, sin que este sea pulsado por la otra mano.

5. Pull off

Representado por la letra “p”, el pull off es lo opuesto al hammer on. Así, imagina lo contrario del ejemplo que dimos para el hammer on: una tablatura con 7p5 en alguna cuerda.

En este caso, el traste 7 debe estar presionado por el anular al mismo tiempo que el traste 5 está presionado por el índice.

Después de que el traste 7 sea pulsado con púa o con un dedo de la mano derecha, el anular de la izquierda tira de la cuerda hacia abajo y suelta.

De esta forma, se produce el sonido de la nota del traste 5, ya presionado por el índice.

Aunque el hammer on y el pull off sean más conocidos como técnicas de guitarra eléctrica, también pueden usarse en la acústica.

6. Bending

Una de las técnicas de guitarra más usadas, el bending está indicado por la letra “b” minúscula.

Consiste en cambiar el sonido de la nota de un traste del mástil sin quitar el dedo.

Por ejemplo, un 5b7: tocas el traste 5 y empujas la cuerda, hacia arriba o hacia abajo, hasta que el sonido llegue al de la nota del traste 7.

7. Apagado con la mano izquierda

Es una técnica muy usada en la música brasileña y en el reggae, por ejemplo.

Consiste en aflojar leve y rápidamente el acorde con la mano izquierda, al mismo tiempo que la mano derecha toca las cuerdas, produciendo un sonido percusivo.

8. Percusión con el pulgar

Esta técnica se usa más en la guitarra acústica y consiste en dejar algunas cuerdas sonando, mientras otras reciben un “golpe” del pulgar izquierdo, produciendo un efecto percusivo.

9. Armónicos naturales

Sin duda, los armónicos naturales están entre las técnicas de guitarra más encantadoras.

Basta con apoyar levemente un dedo de la mano izquierda sobre una cuerda en los trastes 5, 7, 12 y pulsar con la mano derecha. Vale tanto en la guitarra acústica como eléctrica.

Cabe recordar que en las guitarras el traste 19 también produce armónico natural.

10. Armónicos artificiales

Los armónicos artificiales se usan más en la guitarra para obtener efecto en trastes que no lo producen naturalmente.

Por ejemplo, presiona el traste 5 de la cuerda G con la mano izquierda. Coloca el índice de la mano derecha levemente sobre el traste 17 de la misma cuerda y tócala con el pulgar o con el anular de la mano derecha.

11. Fingerstyle

No es exactamente una técnica, podemos decir que el fingerstyle es mucho más un estilo de tocar.

Es un enfoque completo que combina varias de las técnicas que vimos aquí para tocar melodía, armonía y ritmo simultáneamente.

Aprende cómo estudiar teoría musical

¿Te gustó conocer estas técnicas de guitarra? Para sacar el máximo provecho de ellas, es fundamental profundizar en la teoría musical. Descubre cómo estudiar teoría musical y mejora tus habilidades.

Traducido y adaptado por Amana Dias Colares.

Lee también

Ver más publicaciones
OK