Cómo tocar blues en guitarra: tips para dominar el género
¡Descubre los pasos para tocar blues en la guitarra y mejorar tus habilidades!
Muchas personas empezaron a estudiar cómo tocar blues en guitarra y desarrollar habilidades en este género.
Originado en las comunidades afroamericanas del sur de los Estados Unidos, el blues ha influenciado varios géneros, desde el rock hasta el jazz, y es conocido por su ritmo sincopado y su sonoridad, a menudo melancólica.
Si ya tocas blues en la guitarra acústica o quieres empezar directamente en la guitarra eléctrica, preparamos una serie de consejos que te ayudarán en tu trayectoria en este género musical.
¡Toma tu guitarra y vamos!
4 consejos para tocar blues
El blues tiene algunas características específicas que cualquier principiante debe conocer.
El género se toca comúnmente en compases cuaternarios simples (4/4) o compuestos (12/8), y puede variar en diferentes velocidades.
También se basa en patrones armónicos y melódicos que son fácilmente reconocibles una vez que te familiarices con el género.
A continuación, presentamos algunos consejos para tocar blues en la guitarra.
1. Acordes más comunes y cómo tocarlos
En el blues, los acordes mayores con séptima menor (X7), también conocidos como acordes dominantes, son muy utilizados.
Aprender diferentes formas de estos acordes en la guitarra te preparará para tocar en varias tonalidades.
Una buena idea es familiarizarte con estos acordes tanto en versiones que usan cuerdas al aire, como en formas con todas las notas presionadas, ya que el uso de diferentes formas a lo largo del mástil te ayudará a variar el sonido durante la ejecución.
2. Estructura del blues de 12 compases
La estructura de 12 compases es una de las primeras cosas que un guitarrista debe aprender para entender cómo tocar blues.
En esta secuencia, los acordes siguen el patrón I – IV – V, en el que los tres acordes son mayores con séptima menor, repitiéndose cada 12 compases.
Existen dos tipos de progresión: el slow change y el fast change. Por ejemplo, en la tonalidad de Mi, el slow change sería:
Con una diferencia en los primeros cuatro compases, el fast change sería:
Esta secuencia de acordes dominantes es uno de los sonidos más comunes en el blues, creando una ligera tensión que se resuelve constantemente.
Dominar esta estructura es importante, permitiéndote tocar innumerables canciones que siguen el patrón del blues en 12 compases.
3. Escalas de blues: pentatónica y de blues
Las escalas pentatónicas son uno de los elementos principales del género, especialmente la escala pentatónica menor y la escala de blues, que agrega la blue note.
En Mi, por ejemplo, la escala pentatónica menor sería:
Mi – Sol – La – Si – Re
Mientras que la escala de blues, con la adición del intervalo de la quinta disminuida, sería:
Mi – Sol – La – Sib – Si – Re – Mi
Practicar la escala de blues en diferentes tonalidades es fundamental. Un consejo es tocarla lentamente, variar el ritmo y comenzar a crear tus propios licks.
4. Técnicas esenciales para tocar blues
Existen varias técnicas usadas en el blues que son ampliamente aplicadas en la guitarra.
Algunas, como el bend (que consiste en doblar una cuerda después de tocar una nota, cambiando su altura) y el vibrato, que crea una ligera oscilación en la nota, son relevantes para la expresividad y son muy comunes en el blues.
Un buen ejemplo de una canción que combina estas dos técnicas es The Thrill is Gone, de B.B. King.
Otra técnica son los double-stops, que consisten en tocar dos notas al mismo tiempo. Puede combinarse con bends y vibratos. Un ejemplo de esta técnica es Johnny B. Goode, de Chuck Berry.
Finalmente, el slide también es característico en el blues, donde deslizas el dedo entre dos o más notas. Una canción que utiliza varias de estas técnicas y que es ideal para los principiantes es Mannish Boy, de Muddy Waters.
¡Y no olvides consultar nuestra lista de blues para principiantes para expandir tu conocimiento y repertorio!
Otros consejos útiles para tocar blues
Además de lo que ya hablamos, también tenemos algunos consejos adicionales para practicar el blues:
- Uso del metrónomo: El acompañamiento en blues requiere precisión rítmica, y practicar con el metrónomo te ayudará a mantener el tempo constante.
- Práctica de la improvisación: El blues es conocido por su flexibilidad, y la improvisación es central en este género. Al aprender a improvisar usando la escala de blues, podrás crear nuevas melodías sobre la misma base de acordes.
- Tocar con pistas de acompañamiento: Puedes encontrar pistas de acompañamiento (backing tracks) en línea que simulan la base para practicar solos y frases dentro de un contexto real de una canción de blues. Es una excelente manera de desarrollar tu timing y sentir cómo es tocar con una base.
- Atención al tono: El sonido en el blues es importante, y el tono debe transmitir una sensación cruda. En la guitarra eléctrica, se recomienda usar una ligera distorsión (overdrive) que agregue un toque de tensión al sonido.
Siguiendo estos tips, te familiarizarás con el blues y avanzarás en las técnicas de guitarra.
¡Expande tu repertorio técnico con el jazz!
Si te gustaron nuestros consejos sobre cómo tocar blues en guitarra y deseas avanzar en otros géneros, ¡consulta las mejores canciones de jazz para tocar! ¡Hasta la próxima!
Traducido y adaptado por Amana Dias Colares.