Cifra Club

¿Qué es la música? Entiende esta forma de arte

La música es una combinación de sonidos emitidos por instrumentos musicales y por la voz humana, intercalados con pausas. Sin embargo, ¿has profundizado en qué es la música?

Algunas personas se enamoran tanto de la música que empiezan a aprender un instrumento o a cantar.

Aunque es difícil encontrar una única definición teórica sobre qué es la música, preparamos esta guía para ayudarte a entender este arte que encanta a todos. ¡Acompáñanos! 🙂

Descubre qué es la música en sus diversas formas

Como dijimos, la música es una combinación de sonidos y pausas. Pero, ¿cómo sucede?

Quizás, la forma más común de definir qué es la música es como una organización de armonía, melodía y ritmo. Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta definición.

Existen géneros musicales que no utilizan alguno de estos elementos. Por ejemplo, el hip hop, que al ser hablado, no adopta el uso de la melodía.

Además, tenemos la música concreta y varias manifestaciones musicales étnicas de diversas regiones de África y Asia que no se basan en la estructura de armonía, melodía y ritmo.

Por eso, algunos etnomusicólogos definen la música como sonidos organizados humanamente, considerando que la música es una forma de comunicación, al igual que el lenguaje y la danza.

En otras palabras, la música es un sistema de comunicación de sonidos mediante el cual los miembros de una comunidad se comunican entre sí.

Los diferentes tipos de música y sus elementos

Para entender con más claridad qué es la música, nada mejor que conocer distintas manifestaciones de esta forma de arte. ¿Vamos?

Música clásica

Es común que las personas piensen que la música clásica es todo lo que no es música popular. Pero hay que tener cuidado con eso.

La música clásica es una denominación que abarca diferentes períodos de la historia de la música. Así, cada uno de estos períodos estuvo marcado por sus propias características, que a su vez generaron distintas nomenclaturas.

Por ejemplo, tenemos el período Barroco, desde finales del siglo XVI hasta comienzos del siglo XVIII, donde podemos mencionar a Bach y Vivaldi como grandes representantes.

Luego, está el período conocido exactamente como Clásico, que llega hasta el siglo XIX, con grandes nombres como Beethoven y Mozart.

A su vez, el período Romántico sucede al Clásico y tiene como figuras destacadas a Chopin y Tchaikovsky.

Lo que todos estos períodos tienen en común, y que puede usarse para definir la música clásica, son básicamente dos aspectos: la instrumentación y las formas de ejecución.

La música clásica es interpretada por orquestas, compuestas por instrumentos de cuerda, vientos madera (flauta, oboe, etc.), vientos metal (trompeta, trompa, etc.) y percusión. Sus formas de ejecución pueden ser la sinfonía, ópera, suite, entre otras.

Música popular

A diferencia de la música clásica, la música popular es accesible para todos. Por otro lado, tanto la música clásica como la popular tienen en común el hecho de abarcar diferentes estilos.

Por ejemplo, dentro de la música popular encontramos el rock, jazz, samba, pop, rap y muchos otros géneros.

A pesar de su inmensa variedad de estilos, hay algunos puntos en común que permiten definir qué es la música popular: puede componerse con estructura de verso y estribillo, pero también puede ser improvisada.

Al representar los sentimientos de la sociedad o de ciertos grupos sociales, la música popular siempre está moldeando identidades y creando movimientos culturales, en constante evolución, mezclando estilos e incorporando nuevas tecnologías.

Música culta

Antiguamente, la palabra “culto” se usaba para referirse a alguien alfabetizado, lo que también aplicaba a los músicos. Ellos sabían leer y escribir partituras y usaban la notación musical para componer sus obras.

Por eso, la música escrita en partitura fue llamada música culta. ¿Recuerdas cuando dijimos que hay que tener cuidado al usar el término música clásica para definir toda música que no es popular?

Pues bien, en el período Clásico, las obras fueron compuestas por músicos cultos que sabían leer y escribir partituras.

Mujer leyendo una partitura
Reproducción: Freepik

Podemos decir que música clásica y música culta son dos términos usados de forma general para referirse a un estilo musical.

Sin embargo, sería más correcto usar el término música culta como una definición general, ya que la clásica se refiere a un período histórico específico.

Música electrónica

La música electrónica también abarca una variedad de estilos como techno, house, drum and bass y trance.

Lo que tienen en común los músicos de estos géneros es el hecho de centrarse principalmente en el uso de instrumentos electrónicos como sintetizadores, samples e incluso softwares para componer.

Música folclórica

Podemos decir que la música folclórica es la forma en que un pueblo se expresa musicalmente.

Nace de la tradición oral y su repertorio se transmite de generación en generación. Por eso, la mayoría de las veces, sus compositores son desconocidos.

La música folclórica refleja las costumbres y cuenta las historias de una región determinada, utilizando instrumentos musicales típicos. El fado y el flamenco son buenos ejemplos.

Música secular

Todo estilo musical cuyas letras no tratan temas religiosos forma parte de la música secular.

A diferencia de la música sacra, que se utiliza para expresar la fe, la secular aborda temas como la política, el amor, el día a día y la protesta social, por ejemplo.

Explora los géneros latinos de música 

¿Te apasiona la música de América Latina? Conoce los géneros latinos de música que marcan la identidad cultural del continente y aprende cómo tocarlos para ampliar tu repertorio. ¡Empieza ahora!

Traducido y adaptado por Amana Dias Colares.

Lee también

Ver más publicaciones
OK