¿Sabes qué es chord melody? Conoce este tipo de arreglo
¡Descubre todo sobre chord melody, el estilo de tocar que viene encantando a varios músicos!
Imagínate que estás con tocando tu guitarra en un grupo de amigos y alguien te pide una canción que sabes tocar, pero que no te acuerdas la letra. En una situación de esas, o tocas y otra persona canta, o le das la guitarra a otra persona para que toque y cante. Sin embargo, ¡si sabes los principios de chord melody, podrás tocar esa canción sin tener que cantar!

Sin dudas, el estudio de chord melody puede ser valioso para perfeccionar tu conocimiento armónico. Además, también estimula la creación de arreglos desafiadores, que pueden contribuir para generar una independencia mayor entre las manos.
De este modo, te ayuda a mejorar la ejecución de varias técnicas de guitarra acústica y eléctrica, por ejemplo.
Así mismo, el conocimiento de otros conceptos teóricos se profundiza, pues sin ellos no hay cómo entender y ejecutar el chord melody.
Además, el chord melody es una forma autosuficiente de tocar. Por lo tanto, si no pretendes tener una banda y no te gusta tanto cantar, ese fundamento es ideal para ti. Entonces, ¿vamos a aprender todo sobre chord melody?
¿Qué es chord melody?
Chord melody es un principio usado en cualquier instrumento armónico, como la guitarra acústica, eléctrica y el piano. Consiste en tocar, al mismo tiempo, la armonía y la melodía de una canción.
Grandes guitarristas de jazz, como Barney Kessel y Joe Pass, son referencias en esta forma de tocar.
Sin embargo, el chord melody puede utilizarse en cualquier estilo musical, pues es una forma de arreglo. En otras palabras, el chord melody resume la armonía y la melodía de una canción en solo un instrumento.
¿Cómo aprender chord melody?
¿Te acuerdas cuando te dijimos que el estudio de chord melody profundiza el conocimiento de ciertos conceptos teóricos? De hecho, para aprender a tocar de esta forma, es necesario entender bien sobre intervalos, escalas, formación de acordes y campo armónico.
Siendo así, el chord melody no es nada más que tocar la melodía vocal de una canción y, al mismo tiempo, tocar sus acordes. O sea, tienes que encontrar las notas de la melodía dentro de los acordes y ejecutarlas junto a las notas de los acordes. Por lo tanto, es necesario conocer las escalas y los campos armónicos que generan.
Escala mayor, formación de acordes y campo armónico
Vamos a usar la escala mayor natural de Do para entender mejor qué es chord melody.
La escala mayor natural está formada por los siguientes intervalos: tono, tono, semitono, tono, tono, tono y semitono.
La escala mayor de Do tiene esta secuencia sin usar accidentes, o sea, sin sostenido y sin bemol. Mira:
Por lo tanto, la melodía de una canción en Do mayor usará estas notas.
Además, al sobreponer dos terceras para cada una de las notas de esa escala tenemos una tríada.
Por ejemplo, partiendo de la nota Do como tónica, sobreponemos primero su tercera, la nota Mi. Después sobreponemos a Mi su tercera, que es la nota Sol, formando el acorde de Do mayor.
Al hacer esta superposición para cada una de las notas de esta escala, tenemos un cambio armónico mayor en Do. Mira:
Acordes Tríadas
Do mayor (Do, Mi, Sol)
Re menor (Re, Fa, La)
Mi menor (Mi, Sol, Si)
Fa mayor (Fa, La, Do)
Sol mayor (Sol, Si, Re)
La menor (La, Do, Mi)
Si diminuto (Si, Re, Fa)
Tocando las notas con los acordes
Una forma eficiente de aprender chord melody en la guitarra o en la guitarra eléctrica es tocar las notas de la escala en cada uno de los acordes del campo armónico. Es importante que la nota de la melodía sea siempre la más aguda del acorde.
Vamos a ver como hacerlo en el acorde de Do mayor. Mira:
Do mayor
E|—0——|
B|—1——|
G|—0——|
D|—2——|
A|—3——|
E|———–|
La cuerda La en el traste 3 es la nota Do. La cuerda Re en el traste 2 es la nota Mi. La nota Sol es la 3ª cuerda suelta (de abajo para arriba). Finalmente, la cuerda Si en el traste 1 repite la nota Do, y la primera cuerda suelta es la sexta cuerda.
Haz un fingerpicking tocando primero la cuerda La con el pulgar, la Sol con el indicador, la Si con el dedo medio y la sexta cuerda con el anular.
Después, repite el fingerpicking sin apretar el dedo índice en la cuerda 2. Así, tenemos la nota Si. En la secuencia, toca el fingerpicking apretando la cuerda Si en el traste 3. Ahora, tenemos la nota Re.
Continúa tocando con la sexta cuerda presionada en el primer traste (nota Fa). Finalmente, toca con la sexta cuerda presionada en el tercer traste (nota Sol).
Repite este procedimiento para cada uno de los acordes del campo armónico.
Saca una canción completa
Después que estás hecho un crack en el ejercicio de arriba, es el momento de aprender una canción. Así, te recomendamos una canción en Do mayor, para que sea más fácil. De este modo, No Woman, No Cry, de Bob Marley, tiene una melodía bien sencilla.
Primero, saca la melodía vocal. Después que ya la hayas aprendido bien, haz la melodía con fingerpicking y, entre sus frases, continúa haciendo del acorde del acompañamiento con fingerpicking. Empieza haciendo esto en un tempo más lento, con ayuda de un metrónomo.
Sin embargo, puede ocurrir que una canción tenga una melodía que suene mejor en la región central del mástil, o sea entre los trastes 5 y 8. De esta forma, deberás usar cejuelas y/o acordes invertidos.
¿Cuál es la diferencia entre chord melody y fingerstyle?
Como hemos visto, chord melody es un concepto de arreglos. Así, podemos usar una canción con guitarra, bajo, batería y voz y hacer los arreglos para un único instrumento armónico, haciendo el acompañamiento y la melodía.
Por otro lado, el fingerstyle es una técnica para instrumentos de cuerdas (guitarra, guitarra eléctrica, banjo, ukelele, etc.) tocadas con fingerpicking, que se usa para tocar melodía, armonía y otros elementos de la música, simultáneamente.
Al contrario del fingerstyle, el chord melody no es una técnica de ejecución. Sin embargo, es posible tocar un arreglo chord melody usando la técnica fingerstyle, por ejemplo.
Ahora que has aprendido todo lo que necesitabas saber sobre el chord melody, ¿qué tal continuar mejorando tu desarrollo musical? ¡Para eso, te invitamos a conocer las aplicaciones gratuitas de Cifra Club!
Son distintos recursos que te ayudarán en diversos momentos de tu aprendizaje y diversión. Aprovecha las aplicaciones disponibles al máximo. Para eso, ¡solo tienes que descargarlas y estarán listas para acompañarte en tus aventuras musicales!
Gustavo Morais
Periodista, especializado en Producción y Crítica Cultural. Investigador musical independiente, coleccionista de vinilos y otros medios físicos. Toca la guitarra eléctrica, acústica, el bajo y el teclado. Trabaja en Cifra Club desde noviembre de 2006.