Cifra Club

Después de todo, ¿qué es una cifra?

Aprende qué son, para qué sirven y cómo leer cifras musicales, ¡uno de los principales sistemas de notación musical!

Cuando nos adentramos en el mundo de la música, pronto nos deparamos con algunas formas de notación musical. Una de las más comunes es la notación cifrada (las populares cifras), a la que puede acceder, independientemente de saber leer partituras o no. Por eso, preparamos este artículo con el objetivo de ayudarte a comprender qué es una cifra.

Profesor de música enseñando qué es una cifra a una alumna de guitarra
Leer acordes es fundamental para aprender música (Foto: Reproducción/Freepik)

Si la idea de interpretar cifras te parece intimidante, no te preocupes, pues el objetivo de las cifras es simplificar. Además, como ocurre con cualquier sistema de notación musical, aprender a leer cifras es un proceso gradual y a medida que avanzas se vuelve más gratificante.

Con el tiempo, leer acordes se convertirá en una habilidad valiosa que te permitirá tocar muchas canciones y explorar tu potencial musical de forma creativa.

En esta introducción buscamos presentar qué es una cifra de una manera sencilla y didáctica para quienes recién se inician en el mundo de la música.

Al resaltar el concepto de cifras y cómo se pueden leer e interpretar, esperamos ofrecerte una visión clara y alentadora para que explores esta herramienta fundamental para cualquier músico.

¿Qué son las cifras?

En esencia, las cifras son una forma de representar los acordes y la armonía de una canción. A diferencia de las partituras tradicionales, las cifras ofrecen un enfoque más directo y práctico.

Son especialmente útiles para quienes tocan instrumentos armónicos (guitarra acústica, guitarra eléctrica, teclado, ukelele, etc.), ya que les permiten identificar qué acordes deben tocarse sin necesariamente conocer la melodía completa.

El uso de cifras para instrumentos de cuerda también fue muy común durante los siglos XVII y XVIII, en un sistema llamado alfabeto. Este sistema establecía una correspondencia entre acordes y letras del alfabeto.

Hoy en día, el alfabeto ya no se utiliza en la vida cotidiana y se ha convertido en una especialidad de los estudiosos de la música de aquellos siglos.

Sistema de alfabeto relacionando las formas de los acordes con las letras del alfabeto
Ilustración que muestra la formación de acordes en el sistema de Alfabeto
Sistema alfabético en el libro “Instrucción De Música Sobre La Guitarra Española” (1674), de Gaspar Sanz (Foto: Reproducción)

Además del alfabeto, otro sistema de cifras muy utilizado fue el cifrado bajo o bajo continuo. En este tipo de cifra, la línea más baja servía de referencia para la formación de intervalos en instrumentos con teclas y cuerdas pulsadas.

Este método se mezcla con la práctica de improvisar el acompañamiento durante la interpretación y se puede encontrar en obras de hasta el siglo XIX.

También existen otros tipos de cifrado que son muy útiles para el análisis musical, como el cifrado de grados, utilizado en Armonía Tradicional, y las diferentes formas de cifrado utilizadas en la Armonía Funcional.

En este artículo profundizaremos en el sistema alfanumérico, más utilizado en la música popular.

¿Cómo leer una cifra?

Para saber leer las cifras es importante entender, en principio, que las primeras siete letras del alfabeto equivalen a una nota musical, así:

Estas letras también indican la nota fundamental del acorde, es decir, la nota que da el nombre al acorde que se formará. Las alteraciones de “b” (bemol) y “#” (sostenido) también se utilizan, junto a la letra, para indicar el cambio en la nota. Por ejemplo, C# o Eb.

En el caso de los acordes, cuando la letra aparece sola, se entiende que se trata de una tríada mayor perfecta (acorde con fundamental, tercera mayor y quinta justa).

En las tríadas menores, la letra que corresponde a la fundamental va acompañada de la letra “m” minúscula o, en algunos casos, de un signo ““.

Además, a la mayoría de los acordes de tétrada se les añade el número 7. Por lo tanto, para indicar cualquier cambio en la estructura del acorde, se utilizan diferentes números y algunos otros símbolos.

A continuación, te mostramos algunas de las posibles cifras que pueden aparecer. Ten en cuenta que los números utilizados representan los intervalos formados entre la nota agregada a la tríada y la fundamental del acorde.

Tabla que muestra los símbolos utilizados en las cifras y sus respectivos significados

También es común utilizar bemoles y sostenidos para indicar un cambio en algún intervalo. Por ejemplo, C7(#5). Ten en cuenta que aprender a leer cifras, además de ayudarte a practicar el instrumento, también te ayuda a comprender la armonía de una canción.

Las cifras aún no tienen un estándar universal, aunque muchos estudiosos han estado intentando establecer un sistema único. Por tanto, es común encontrar algunas divergencias en la forma de registrar o interpretar estos símbolos.

Un ejemplo de esto es el uso común de “+” en lugar de “aum” o “#“, como en C7(#5). También de “” o “min” para indicar acorde menor (C-7 o Cmin7).

¿Qué es una cifra simplificada?

Una cifra simplificada, como su nombre indica, es una cifra más accesible. A menudo, únicamente mantiene lo esencial de la armonía, de modo que la música se interpreta de forma funcional.

Estas simplificaciones pueden ocurrir de varias maneras diferentes. En primer lugar, es posible eliminar inversiones y notas añadidas de la armonía, para facilitar el ensamblaje de acordes para un objetivo determinado (generalmente didáctico).

Veamos este ejemplo de Adiós, de Gustavo Cerati. Observa cómo esta parte de la cifra incluye tétradas y acordes de transición.

Parte del cifrado de la canción

La versión simplificada mantiene únicamente tríadas y algunas tétradas básicas, haciendo la música más accesible y “limpia”.

Parte del cifrado simplificada de la canción

Otra forma de simplificar la figura es eliminar acordes que no sean tan importantes o llamativos dentro de la estructura armónica.

Un ejemplo está en el estribillo de Sweet Child O’Mine, de Guns N’ Roses, que utiliza el número 5 delante de los acordes para indicar que son power chords.

Parte da cifra da música

En la versión simplificada se elimina el acorde B5, ya que es solo un acorde de transición que sirve para llegar a C5. Además, ten en cuenta que se escriben tríadas simples, para una posible interpretación de guitarra, donde los power chords no son tan comunes.

Parte da cifra simplificada da música

Recordando que un acorde simplificado es solo una versión más simplificada de la canción, con el objetivo de hacer la música accesible para quienes están aprendiendo o comprendiendo mejor las estructuras básicas de la armonía.

A pesar de la simplificación, estas versiones están lejos de ser versiones erróneas.

Para poner en práctica los conocimientos aquí adquiridos, ¿qué tal aprender a tocar 10 cifras simplificadas en la guitarra? De esta forma, al mismo tiempo que aprendes y evolucionas tu técnica, aumentas tu repertorio en el instrumento.

Comparte este enlace ya mismo con tus amigos, para que puedan adquirir más conocimientos sobre los acordes y la lectura musical.

Lee también

Ver más posts
OK