Guía completa sobre timbres de guitarra blues
Lleva tus habilidades de bluesman al siguiente nivel con estos tips infalibles para crear timbres únicos en la guitarra.
Para tocar blues, no basta con conocer la armonía y los licks característicos del estilo. Más allá de eso, el género requiere entrega, autenticidad y emoción. ¿Y sabes qué puede ayudarte a expresar estas cualidades? ¡Un buen sonido! Por eso, en este post vamos a explorar los timbres de la guitarra blues.

En este sentido, preparamos una guía completa que abordará todas las etapas de la cadena de efecto: guitarra, pedales y amplificador. En otras palabras, entenderás cómo tocar blues con un timbre adecuado, que haga justicia a los grandes nombres del género. Ah, y ya te adelantamos que no es necesario que gastes demasiado dinero, ¿ok?
Entonces, ¡acompáñanos a conocer los timbres de blues!
¿Cómo conseguir buenos timbres para la guitarra blues?
Antes que nada, es importante destacar que existen varios estilos de blues, cada uno con sus particularidades. Además, si observas a los grandes guitarristas del género, te darás cuenta de que imprimen sus marcas precisamente en los timbres.
Pero, a pesar de esta diversidad, verás que las leyendas de la guitarra blues suelen seguir una esencia sonora similar. Así, existen algunos timbres básicos que se convirtieron en referencias indiscutibles en esta rama musical.
Y es precisamente en ellos en los que nos centraremos. A continuación, ¡echa un vistazo a nuestra guía sobre timbres para guitarra blues!
¿Cuál es la mejor guitarra para tocar blues?
Definitivamente, los modelos tradicionales de guitarra son los favoritos de los guitarristas del blues. Al fin y al cabo, se utilizaron en las grabaciones clásicas y quedaron marcados para siempre.
En otras palabras, las guitarras creadas a mediados del siglo pasado siguen siendo las mejores para tocar blues.
En este contexto, el modelo más popular es la Stratocaster. Fabricada por Fender, esta guitarra suele tener tres pastillas de tipo single coil, responsables por un sonido limpio, brillante y chispeante.
Al mismo tiempo, la Stratocaster es muy versátil, y reacciona bien a grandes dosis de ganancia. Nombres como Jimi Hendrix, Stevie Ray Vaughan, Eric Clapton y John Mayer son adeptos del modelo.
Otra guitarra que quedó marcada en la historia del blues es la Telecaster, también creada por Fender. En su versión más popular, tiene dos pastillas simples, que proporcionan un sonido cortante y destacado, con mucha actitud. Los guitarristas Muddy Waters y Albert Collins, por ejemplo, hicieron historia con este modelo.
Por otro lado, muchos expertos prefieren las guitarras con pastillas dobles. También llamadas humbucker, este tipo de construcción proporciona más cuerpo y ganancia en el sonido.
Así, el modelo Les Paul, creado por Gibson, es muy común en la escena del blues rock, como demuestran las carreras de Gary Moore y Joe Bonamassa.
Por último, cabe hacer una mención honorífica a las guitarras semiacústicas, como la utilizada por B. B. King en la mayor parte de su carrera. Además, las guitarras de cuerdas de acero también están presentes en varias grabaciones icónicas de blues.
Hoy en día, muchas marcas de guitarras producen interesantes reinterpretaciones de los instrumentos mencionados, con una buena relación coste-beneficio.
Amplificadores para tocar blues
El amplificador es esencial para conseguir los timbres clásicos de la guitarra blues. En ese sentido, los valvulares son los preferidos de los guitarristas del género, porque proporcionan un sonido más dinámico, natural y cálido.
Sin embargo, este tipo suele ser más caro y frágil que los transistorizados. Sin embargo, con cualquiera de ellos es posible extraer buenos timbres de blues.
En este sentido, existen dos grandes escuelas de amplificadores de guitarra: la americana y la británica.
La primera tiene en la marca Fender a su principal representante, con un sonido muy cristalino, que destaca las frecuencias agudas y graves en detrimento de las medias. Para saturar, estos amps requieren volumen. Sin embargo, aceptan bien los pedales de efectos.
Los amplificadores británicos, en cambio, se caracterizan por su sonido más sucio, con un mordisco muy interesante en los medios. Normalmente, el drive ya aparece incluso en volúmenes moderados, presentando una granulación muy agradable. Sin embargo, estos amps son un poco temperamentales con los efectos externos. Así, Marshall y Vox son las referencias de la categoría.
¿Qué pedal utilizar para tocar blues?
Por último, hablemos de los pedales. Aunque no son imprescindibles para conseguir los timbres más clásicos para la guitarra blues, es innegable que facilitan la vida de los principiantes, aumentando las opciones sonoras.
De esta forma, los analógicos superan a los digitales. Entonces, el primer paso es seleccionar un buen overdrive. Sobre todo, este tipo de pedal debe proporcionar claridad de notas tanto para los solos como para los acordes.
El Ibanez Tube Screamer es uno de los clásicos en lo que se refiere a overdrive, al igual que el Boss Blues Driver. Nuevamente, varias marcas producen versiones asequibles de estos circuitos.
Otro efecto que funciona muy bien en el blues es el reverb, ya que añade una espacialidad que lo deja aún más interesante. Muchos amplificadores ya cuentan con esta función, pero si el tuyo no la tiene, un simple pedal puede solucionar el problema.
Lo bueno es que los pedales de reverb suelen tener más opciones de regulación que los de amplificador.
Por fin, no podía faltar el pedal Wah-wah. A quién no le gusta el sonido vocal anasalado que potencia los solos en la escala blues, ¿verdad?
Así, el Dunlop Cry Baby es uno de los destaques del segmento, junto al Vox V847. Ambos ofrecen un timbre clásico y muy natural, pero hay varios modelos más baratos con resultados similares.
¿Cómo evolucionar en la guitarra blues?
Está buenísimo conocer estos timbres de la guitarra blues, ¿no? Después de todo, las leyendas del género dieron forma a algunos de los sonidos más icónicos de la historia del instrumento, que son referencias hasta los días de hoy.
Si eliges tu equipo basándote en nuestros consejos, estarás listo a la hora de presentar un repertorio de blues en la guitarra.
Ahora que ya entendiste como elegir y ajustar tu equipo para tocar blues, solo necesitarás dedicarte a estudiar.
Para ayudarte, te recomendamos conocer las aplicaciones disponbiles de Cifra Club. Con ellas, podrás entrenar tu conocimiento musical y usar herramientas para optimizar tu día a día en el estudio de tu instrumento. ¡Disfrútalas!
Gustavo Morais
Periodista, especializado en Producción y Crítica Cultural. Investigador musical independiente, coleccionista de vinilos y otros medios físicos. Toca la guitarra eléctrica, acústica, el bajo y el teclado. Trabaja en Cifra Club desde noviembre de 2006.